Panorama general
Honduras revela que Estados Unidos está investigando a funcionarios del país por presuntos pagos del narcotráfico destinados a promover y proteger lo que se conoce como “puentes aéreos” para enviar drogas hacia territorio norteamericano.
Acusación y respuesta oficial
Estos supuestos pagos estarían destinados a facilitar el uso del espacio aéreo y puntos de ingreso en Honduras, con el fin de transportar estupefacientes desde Venezuela hacia EE.UU. a través de rutas que incluyen Guatemala y México. La fiscal estadounidense Pam Bondi fue quien impulsó estas afirmaciones.
En reacción, el Gobierno de Honduras, bajo el liderazgo de la presidenta Xiomara Castro, negó enfáticamente estas afirmaciones. La Cancillería hondureña aseguró que tales declaraciones son “infundadas” y destacó los récords de decomisos de cocaína realizados gracias a una fuerte cooperación con agencias como la DEA, CIA y la Armada colombiana.
Además, desde la esfera diplomática se puntualizó que el país está comprometido con operativos continuos y coordinados para interceptar aeronaves sospechosas, bajo la supervisión del CCOI (Centro de Comando e Inteligencia Operativa) junto a EE.UU., y realizados en conjunto con las Fuerzas Armadas y otras agencias estatales.
Contexto más amplio: investigaciones previas por narcotráfico
Este episodio no está aislado en el complejo escenario hondureño. Desde hace años, diversas investigaciones han traspasado fronteras:
- El expresidente Juan Orlando Hernández fue condenado en EE.UU. por narcoestado, tras aceptar millonarios sobornos de narcotraficantes como parte de una red de protección al tráfico de cocaína.
- Testimonios en juicios federales revelaron que Carlos “Chande” Ardón entregó al menos un millón de dólares en 2009 para apoyar campañas políticas, protegiendo sus actividades ilícitas.
- El cartel de Los Cachiros operó con complicidad del Estado, conforme a declaraciones de exlíderes capturados, quienes revelaron que recibían inteligencia, protección e incluso seguridad oficial. Esto salpicó incluso al exmandatario Porfirio Lobo.
- Recientes investigaciones periodísticas (como InSight Crime) apuntan a vínculos del entorno presidencial actual: se difundieron videos donde el cuñado de la mandataria, Carlos Zelaya, negocia financiamiento con narcotraficantes durante campañas de 2013. La divulgación impactó la cooperación con EE.UU., al punto de poner en jaque el tratado de extradición, luego cancelado.
Resumen comparativo
Elemento | Detalles clave |
---|---|
Acusación actual | EE.UU. investiga pagos desde narcotráfico para facilitar rutas aéreas de tráfico de drogas. |
Respuesta de Honduras | Rechazo firme: acusa a EE.UU. de difundir falsedades y exhibe decomisos históricos como prueba de su lucha. |
Antecedentes relevantes | Casos precedentes: expresidente Hernández, grupos narcos como Los Cachiros, vídeo con Carlos Zelaya y cancelación del tratado de extradición. |