Con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y fondos de la Embajada de Corea, Honduras ha implementado avances significativos en su Sistema de Vigilancia de la Salud (SVS). Esta modernización busca una respuesta más oportuna y efectiva ante brotes epidémicos como el dengue y otras arbovirosis.
La Secretaría de Salud de Honduras, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha logrado avances sustanciales en la implementación nacional del Sistema de Vigilancia de la Salud (SVS). Este esfuerzo ha sido posible gracias al Proyecto Sistémico para la Respuesta Humanitaria ante la Emergencia Nacional por Epidemia de Dengue, financiado por la Embajada de Corea.
Durante los últimos meses, se han desarrollado seis misiones técnicas en las regiones sanitarias del Distrito Central, San Pedro Sula, Francisco Morazán, El Paraíso y Santa Bárbara. Estas actividades han permitido ampliar el uso operativo del SVS en los servicios de salud, mejorar la calidad y trazabilidad de los datos, y optimizar el análisis epidemiológico para una toma de decisiones más precisa.
En cada una de estas regiones, se ha promovido el uso integral de los módulos de notificación de casos, laboratorio, hospitalización y desenlaces clínicos. Los equipos técnicos locales, en conjunto con especialistas nacionales, identificaron puntos críticos en los flujos de información, estandarizaron procesos clave y adoptaron herramientas para el uso en tiempo real de los datos, lo que ha agilizado la respuesta frente a situaciones de emergencia.
Este fortalecimiento del sistema de vigilancia permitirá una detección más temprana de brotes epidémicos, una mejor asignación de recursos y una respuesta más coordinada y eficiente ante emergencias sanitarias.