A partir del lunes 8 de septiembre de 2025, más de 50.000 hondureños residentes en Estados Unidos perderán la protección del Estatus de Protección Temporal (TPS), tras la decisión del gobierno estadounidense de cancelar este beneficio migratorio. Aunque existe una audiencia judicial programada para el 18 de noviembre que podría extender el TPS para hondureños y nicaragüenses, entre el 8 de septiembre y esa fecha, los compatriotas quedarán desprotegidos.
Impacto en Honduras
El analista Germán Leitzelar advirtió que el retorno masivo de migrantes tendrá efectos graves en el país, afectando áreas como salud, transporte, hospitales y empleo. Muchos buscarán regresar a Estados Unidos debido a la falta de condiciones para desarrollarse en Honduras..
Reacciones y perspectivas
El director del Instituto Nacional de Migración, Wilson Paz, explicó que la medida fue ratificada por un tribunal, pero aún existen instancias judiciales que podrían revertir la decisión. Además, indicó que de llegar a haber deportaciones tras la cancelación del TPS, serán recibidos en el país y apoyados por los diferentes programas gubernamentales.
Por su parte, el analista Graco Pérez señaló que las decisiones de política exterior de Honduras han influido en este resultado. Según Pérez, la confrontación con el gobierno de Joe Biden y de Donald Trump, y ahora las políticas de acercamiento con Venezuela y China, han sido detonantes para que los hondureños queden sin el TPS.
La situación plantea desafíos significativos para Honduras, que deberá gestionar el retorno de miles de ciudadanos y crear condiciones adecuadas para su integración y desarrollo.